sábado, 30 de marzo de 2013

La migración rural actual

La migración rural ha asumido nuevos rasgos en el período reciente. Pese al sesgo agrícola y primario de las exportaciones regionales, el atractivo de las zonas urbanas sigue en pie, y la capacidad de retención demográfica de los campos latinoamericanos continúa siendo baja.
Ello se debe en gran parte a los rezagos generalizados que registran las condiciones de vida en las zonas rurales de la región y a las dificultades que entrañan las pautas de asentamiento disperso para el ofrecimiento de servicios sociales y el acceso a las oportunidades del mundo moderno en el mundo rural la migración hacia las ciudades sigue siendo el factor básico de disminución de la población local, lo que se advierte en las cifras de crecimiento negativo de la población rural en varios países de la región. Dado que entre estos migrantes tienen una presencia especial los adultos jóvenes de mayor escolaridad y en edad de trabajar, la estructura demográfica rural en varios países de la región está más envejecida de lo que cabría esperar por su patrón de transición demográfica, acarreando una desventaja adicional para el desarrollo de estos territorios. Se observa además un sesgo femenino en la migración desde el campo en esta región, atributo estrechamente relacionado con las oportunidades de trabajo percibidas, entre las que sobresale el empleo doméstico.


Adaptado de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat). El espacio regional. Hacia la consolidación de los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe. Santiago, mayo de 2001.

No hay comentarios:

Publicar un comentario