Carlos Ibáñez se convirtió en aliado de los capitalistas norteamericanos, a quienes les aseguró los monopolios del cobre, de la energía eléctrica, del salitre, de los tranvías y del comercio. Se calcula que, en 1930, las inversiones directas de capitales norteamericanos en Chile, sumaban 729 millones de dólares. Con ello, los primeros años de la dictadura dieron la sensación de una notable bonanza, que permitió emprender algunas reformas de carácter económico, estimulando la inversión hacia la industria liviana. Se solicitaron varios empréstitos a la banca extranjera, para desarrollar un gran plan de obras públicas, que provocaron una mayor subordinación de la economía chilena.
miércoles, 24 de abril de 2013
A la conquista de África
No es por nada que el Mediterráneo tenga de un lado toda la civilización y del otro toda la barbarie. Está ahí, ante vosotros, ese bloque de arena y cenizas, ese montón inerte y pasivo que desde hace seis mil años es un obstáculo al progreso universal. Dios ofrece África a Europa. Tomadla. Tomadla, no por el cañón, sino por el arado; no por el sable, sino por el comercio; no por la batalla, sino por la industria; no por la conquista, sino por la fraternidad. Derramad vuestro sobrante en esta África, y al tiempo resolved vuestros problemas sociales, transformad vuestros proletarios en propietarios. ¡Marchad, haced! Haced carreteras, puertos, ciudades; creced, cultivad, colonizad, multiplicad.
Víctor Hugo, mayo de 1879
Misión del colonialismo europeo
Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios solo puede justificarse si demostramos que aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha llevado y lleva seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales beneficios. Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la gran raza gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier caso, ni que nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en cualquier lugar en el que el dominio de la reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran Paz Británica, con ella ha llegado una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora material de las condiciones de la mayoría.
Joseph Chamberlain, Foreign and colonial speeches. Londres, 1897.
La economía y el imperialismo
En la medida en que una nación tras otra entran en la era de las maquinarias y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más difícil para sus empresarios, comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados a aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado (...). Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del imperialismo. Si los consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que fueran capaces de avanzar a las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de mercancías y capital capaz de exigir del imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados (...).
En John Hobson, El imperialismo. 1902.
Informe médico
Caso cuatro. 39 años de edad. Gaseado el 29 de julio de 1917. Admitido en el hospital de campaña el mismo día. Muerte unos diez días después. Pigmentación pardusca presente en grandes áreas del cuerpo. Un anillo blanco de piel en el lugar donde estaba el reloj de pulsera. Marcadas quemaduras superficiales en cara y escroto. Laringe muy congestionada. Toda la tráquea cubierta de una membrana amarilla. Bronquios contienen abundante gas. Pulmones muy voluminosos. Pulmón derecho muestra gran colapso en la base. Hígado congestionado y graso. Estómago muestra numerosas hemorragias submucosas. Sustancia cerebral excesivamente húmeda y muy congestionada.
Informe post-mortem de historiales médicos oficiales británicos, en G.M. Smith
Casualties and Medical Statistics of the Great War, 1997
domingo, 21 de abril de 2013
Ausencia y mestizaje
La historia del “encuentro de dos mundos”, es decir, del choque entre sujetos de culturas distintas, borda una trama en donde las mezclas de sangres y de símbolos conformarán un denso tejido. En nuestro territorio, el cruce de sangres entre mujeres mapuche y hombres españoles, significó en la zona central del país la constitución de una escena en donde la madre india procreó en soledad y fuera del matrimonio occidental a una gran cantidad de hijos mestizos, huachos, ilegítimos, huérfanos, que se convirtieron en los primeros moradores del espacio conquistado: ni indios ni españoles, fueron criados por la madre en el recuerdo de sus abuelos y también en su media lengua mapuche-española; pero, a su vez, tensionados por su origen en un padre “blanco” y ausente.
domingo, 7 de abril de 2013
Conventillos en Santiago
Aunque el término [conventillo] se aplicaba a diversos inmuebles, el más común de ellos era una gran casa colectiva compuesta de piezas alineadas con un pequeño alero al frente. En cada cuarto se albergaba una familia distinta. Entre dos corridas de piezas se extendía el patio largo y angosto, de uso común para todos los arrendatarios. Su construcción era generalmente de material ligero. Los techos estaban formados por tejas mal unidas [...] produciendo en el invierno numerosas goteras con su secuela de inundaciones. El nivel del piso era casi siempre inferior al de la calle, generando mayor humedad.
miércoles, 3 de abril de 2013
Parlamentarismo: calamidad pública
"Sabe usted que nuestro parlamentarismo, en la forma que se ejercía, era un verdadero mal nacional y había adquirido los caracteres de una calamidad pública. Fui el primero en denunciarlo ante el país con insistente claridad y energía. Era absolutamente imposible gobernar. El Presidente de la República estaba reducido a un prisionero ante las exigencias irritantes de los parlamentarios. No había libertad para ningún nombramiento, ni para tomar ninguna resolución sobre cualquier negocio o asunto privativo de las facultades gubernativas, grande o chico, sin la correspondiente exigencia o imposición de uno o más parlamentarios. En el hecho gobernaba el parlamento en forma irresponsable, a la sombra y tras el biombo del Ejecutivo, cargando este con las responsabilidades y las críticas y censuras de los actos impuestos (...).
lunes, 1 de abril de 2013
Proclama pública del presidente Balmaceda
¡Al Ejército! ¡La Patria está en peligro! Treinta años de orden público que habrían dado a Chile progreso en el interior y crédito sin mancilla en el exterior han sido bruscamente interrumpidos por la sublevación de una parte de la Armada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)