lunes, 10 de junio de 2013

Desequilibrios

El periodo se caracterizó por el desequilibrio de poder, la crisis económica sostenida y las fracturas políticas en los países europeos. Tampoco estuvo ausente de tiempos bélicos en las colonias, de invasiones y el  más que tenso enfrentamiento ideológico entre el comunismo y el capitalismo.

Una forma de instancia pretendidamente “superior” de esa lucha fueron el fascismo y el nazismo. Aquí preferimos abandonar ciertas etiquetas de la tradición académica y denominarlos dos regímenes políticos que pretendían rechazar el “mal sistémico” del capitalismo liberal para establecer una férrea lógica amigo-enemigo determinada por la adscripción a valores tradiciones a los que se le sumaba el “pueblo” como actor social difuso pero impulsor de una nueva moral comunitaria y en nombre de quien se efectuaban todas las acciones.

miércoles, 29 de mayo de 2013

El caso de una megalópolis: HongKong-Guangdong

En la última década del segundo milenio está en proceso de constitución uno de los mayores asentamientos humanos de la historia, sobre la base de una unidad funcional espacial establecida, con discontinuidades territoriales, entre Hong Kong, Shenzhen, Cantón, los centros industriales del delta del Río de las Perlas, Macao y Zhuhai. En 1995, este asentamiento de hecho, sin nombre y sin definición administrativa (aunque incluye los principales centros urbanos de la provincia de Guandong), se extendía sobre 50.000 km cuadrados, con una población en torno a los 50 millones de habitantes. Sus componentes son diversos, algunos de ellos grandes ciudades multimillonarias, centros internacionales como Hong Kong o nacionales como Cantón. Shenzhen es una aglomeración de servicios y manufactura crecida al amparo de su legislación como zona económica especial: inexistente en 1980, hoy cuenta con un millón y medio de habitantes. Zhuhai es una activa ciudad orientada hacia el comercio nacional e internacional. Macao es un centro de turismo, diversión, juego y negocios diversos, que prepara su transición de colonia portuguesa a la soberanía china. Y en toda la geografía del delta, pequeños pueblos se han transformado en zonas industriales esparcidas en áreas rurales en las que trabajan unos 6 millones de trabajadores llegados de toda China. Estas fábricas funcionan como subcontratistas de las empresas industriales de Hong Kong o de empresas de toda Asia con sede en Hong Kong. Espacios rurales y colinas separan entre sí las distintas unidades de la megaciudad, pero una densa red de comunicaciones le permite funcionar cotidianamente como unidad. El ferrocarril ha sido electrificado y se ha duplicado su trazado; una red de autopistas está en construcción; la comunicación marítima y fluvial por hovercraft y ferry se ha incrementado considerablemente; y los vuelos locales entre Hong Kong y Cantón funcionan como puente aéreo. Un circuito de fibra óptica está en construcción para aumentar la capacidad de telecomunicación entre los distintos centros, conectándose con el resto del mundo por medio de satélites. Sistemas celulares, ya implantados en Hong Kong, cubrirán el conjunto de este sistema urbano antes del 2000. La múltiple articulación de esta megaciudad con la economía global está asegurada. En 1995 estaban en proceso de construcción cinco nuevos aeropuertos, dos de ellos  nternacionales de gran capacidad: el de Lantau en Hong Kong, y el de Cantón, junto con los aeropuertos de Shenzhen, Macao y Zhuhai, con una capacidad de tráfico combinada para 150 millones por año. Asimismo, nuevos puertos marítimos de contenedores también estaban en proceso de construcción en North Lantau (Hong Kong), Yiantian (Shenzhen), Gaolan (Zhuhai) y Huangpo (Cantón), constituyendo el mayor complejo portuario del mundo en términos de capacidad de tráfico de mercancías. Zhuhai tenía también en proyecto reforzar su conexión con Hong Kong, mediante la construcción de un puente sobre el océano de más de 60 kilómetros. En la base de la formación de esta megaciudad hay dos procesos interrelacionados: la apertura de China a la economía global, utilizando su conexión especial con Hong Kong, y la estrategia competitiva de las empresas de Hong Kong utilizando la mano de obra barata y las favorables condiciones institucionales para la inversión en China, para descentralizar la mayor parte de su producción industrial en el delta del Río de las Perlas. En 1995 se habían localizado en el delta 10.000 empresas conjuntas de inversores de Hong Kong y 20.000 fábricas industriales, generalmente de tamaño medio. Los trabajadores suelen vivir en dormitorios cercanos a las empresas, habitualmente gestionados por las autoridades municipales. Materias primas, maquinaria y tecnología, provienen de Hong Kong, mientras que los productos industriales, una vez procesados, son devueltos a Hong Kong para su exportación, aunque los nuevos puertos de Yiantian y Gaolan están destinados a diversificar los centros exportadores. Los ingenieros y directivos tienen su base en Hong Kong y Shenzhen, la infraestructura de servicios a la producción en Cantón, y la supervisión local en las mismas fábricas. Numerosos gerentes e ingenieros viajan entre una y tres veces por semana entre los distintos puntos de la red de producción. El conjunto de esta megaciudad presenta una extrema diversificación interna, tanto social como paisajística, pero mantiene una unidad como sistema económico metropolitano y como sistema de comunicaciones.

Su multinuclearidad ofrece también una acusada jerarquía, con Hong Kong como centro cosmopolita global y Cantón asumiendo su papel como sede del poder político provincial. Shenzhen utiliza sus especiales conexiones con el poder central para convertirse en el mecanismo de relación entre el resto de China y la plataforma de exportación de Hong Kong. En fin, Macao se especializa cada vez más en ser Las Vegas del sur de China, como centro de esparcimiento multifacético para este gigantesco polo dinámico de la nueva geografía global.

 Woo Edward, S.W., Urban Development, 1994. En: Borja, J, y Castells, M. Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Ed. Taurus, Madrid, 1997.

(Extraído del programa de estudio del MINEDUC para el electivo La ciudad contemporánea)

viernes, 24 de mayo de 2013

A las mujeres

Durante infinitos años, las mujeres han permanecido en el hogar cumpliendo allí con sus deberes, hasta que el desarrollo industrial las sacó de él para lanzarlas a la lucha por la vida. Pero esta alteración en las tareas femeninas, esta pérdida de la protección del hogar que debió acarrear al mismo tiempo la emancipación de la mujer, ha significado por el contrario, la consagración de un odioso estado en el que ésta se ve sobrecargada con la doble tarea del hogar y de la fábrica u oficina, sin ninguna legislación o ayuda especial que les permita ejercer sus deberes y derechos. Sin igualdad en la retribución del trabajo, ni posibilidad de hacer efectivas sus decisiones ante ninguno de los problemas que le atañen.

En una palabra, la mujer es hoy por hoy el ser más desvalido de la sociedad y como si esta situación no fuera aún lo suficientemente penosa, ahí están acechándola los espectros del fascismo y de la guerra, para privarla de todos sus pequeños derechos adquiridos, para obligarla a ser tan sólo la preparadora de máquinas de muerte en la retaguardia de la guerra o el descanso del guerrero fatigado de la lucha.

miércoles, 24 de abril de 2013

Crisis de 1929 y sus efectos en Chile

Carlos Ibáñez se convirtió en aliado de los capitalistas norteamericanos, a quienes les aseguró los monopolios del cobre, de la energía eléctrica, del salitre, de los tranvías y del comercio. Se calcula que, en 1930, las inversiones directas de capitales norteamericanos en Chile, sumaban 729 millones de dólares. Con ello, los primeros años de la dictadura dieron la sensación de una notable bonanza, que permitió emprender algunas reformas de carácter económico, estimulando la inversión hacia la industria liviana. Se solicitaron varios empréstitos a la banca extranjera, para desarrollar un gran plan de obras públicas, que provocaron una mayor subordinación de la economía chilena.

A la conquista de África

No es por nada que el Mediterráneo tenga de un lado toda la civilización y del otro toda la barbarie. Está ahí, ante vosotros, ese bloque de arena y cenizas, ese montón inerte y pasivo que desde hace seis mil años es un obstáculo al progreso universal. Dios ofrece África a Europa. Tomadla. Tomadla, no por el cañón, sino por el arado; no por el sable, sino por el comercio; no por la batalla, sino por la industria; no por la conquista, sino por la fraternidad. Derramad vuestro sobrante en esta África, y al tiempo resolved vuestros problemas sociales, transformad vuestros proletarios en propietarios. ¡Marchad, haced! Haced carreteras, puertos, ciudades; creced, cultivad, colonizad, multiplicad.
Víctor Hugo, mayo de 1879

Misión del colonialismo europeo

Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios solo puede justificarse si demostramos que aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha llevado y lleva seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales beneficios. Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la gran raza gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier caso, ni que nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en cualquier lugar en el que el dominio de la reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran Paz Británica, con ella ha llegado una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora material de las condiciones de la mayoría.

Joseph Chamberlain, Foreign and colonial speeches. Londres, 1897.

La economía y el imperialismo

En la medida en que una nación tras otra entran en la era de las maquinarias y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más difícil para sus empresarios, comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados a aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado (...). Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del imperialismo. Si los consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que fueran capaces de avanzar a las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de mercancías y capital capaz de exigir del imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados (...).

En John Hobson, El imperialismo. 1902.

Informe médico

Caso cuatro. 39 años de edad. Gaseado el 29 de julio de 1917. Admitido en el hospital de campaña el mismo día. Muerte unos diez días después. Pigmentación pardusca presente en grandes áreas del cuerpo. Un anillo blanco de piel en el lugar donde estaba el reloj de pulsera. Marcadas quemaduras superficiales en cara y escroto. Laringe muy congestionada. Toda la tráquea cubierta de una membrana amarilla. Bronquios contienen abundante gas. Pulmones muy voluminosos. Pulmón derecho muestra gran colapso en la base. Hígado congestionado y graso. Estómago muestra numerosas hemorragias submucosas. Sustancia cerebral excesivamente húmeda y muy congestionada.



Informe post-mortem de historiales médicos oficiales británicos, en G.M. Smith
Casualties and Medical Statistics of the Great War, 1997

domingo, 21 de abril de 2013

Ausencia y mestizaje

La historia del “encuentro de dos mundos”, es decir, del choque entre sujetos de culturas distintas, borda una trama en donde las mezclas de sangres y de símbolos conformarán un denso tejido. En nuestro territorio, el cruce de sangres entre mujeres mapuche y hombres españoles, significó en la zona central del país la constitución de una escena en donde la madre india procreó en soledad y fuera del matrimonio occidental a una gran cantidad de hijos mestizos, huachos, ilegítimos, huérfanos, que se convirtieron en los primeros moradores del espacio conquistado: ni indios ni españoles, fueron criados por la madre en el recuerdo de sus abuelos y también en su media lengua mapuche-española; pero, a su vez, tensionados por su origen en un padre “blanco” y ausente.

domingo, 7 de abril de 2013

Conventillos en Santiago

Aunque el término [conventillo] se aplicaba a diversos inmuebles, el más común de ellos era una gran casa colectiva compuesta de piezas alineadas con un pequeño alero al frente. En cada cuarto se albergaba una familia distinta. Entre dos corridas de piezas se extendía el patio largo y angosto, de uso común para todos los arrendatarios. Su construcción era generalmente de material ligero. Los techos estaban formados por tejas mal unidas [...] produciendo en el invierno numerosas goteras con su secuela de inundaciones. El nivel del piso era casi siempre inferior al de la calle, generando mayor humedad.

miércoles, 3 de abril de 2013

Parlamentarismo: calamidad pública

"Sabe usted que nuestro parlamentarismo, en la forma que se ejercía, era un verdadero mal nacional y había adquirido los caracteres de una calamidad pública. Fui el primero en denunciarlo ante el país con insistente claridad y energía. Era absolutamente imposible gobernar. El Presidente de la República estaba reducido a un prisionero ante las exigencias irritantes de los parlamentarios. No había libertad para ningún nombramiento, ni para tomar ninguna resolución sobre cualquier negocio o asunto privativo de las facultades gubernativas, grande o chico, sin la correspondiente exigencia o imposición de uno o más parlamentarios. En el hecho gobernaba el parlamento en forma irresponsable, a la sombra y tras el biombo del Ejecutivo, cargando este con las responsabilidades y las críticas y censuras de los actos impuestos (...).

lunes, 1 de abril de 2013

Proclama pública del presidente Balmaceda

¡Al Ejército! ¡La Patria está en peligro! Treinta años de orden público que habrían dado a Chile progreso en el interior y crédito sin mancilla en el exterior han sido bruscamente interrumpidos por la sublevación de una parte de la Armada.

domingo, 31 de marzo de 2013

El salitre: promotor del desarrollo

Se ha arraigado en el país una corriente interpretativa dominante, que atribuye al auge salitrero una serie de funestas consecuencias para el desarrollo nacional, sin apreciar, adecuadamente, a nuestro juicio, las profundas transformaciones sociales, económicas y políticas e institucionales a que contribuyó a dar origen simultáneamente.

sábado, 30 de marzo de 2013

El siglo urbano

Hoy, con más de la mitad de la población mundial viviendo en áreas urbanas, se puede decir que este es el siglo urbano. La armonía urbana nunca había sido más importante. Las ciudades representan algunos de los mayores desafíos para la humanidad, desde la contaminación y las enfermedades hasta el desempleo y la carencia de viviendas. Pero las ciudades también son el escenario de rápidos y dramáticos cambios, los que no son solo posibles sino también esperables. Así mismo, las áreas urbanas presentan oportunidades reales para incrementar la eficiencia del uso de energía, reducir las brechas en el desarrollo y mejorar la calidad de vida en general. Los gobiernos nacionales y locales pueden promover una urbanización armónica y apropiada, persiguiendo metas de desarrollo urbano equitativo y estrechando las estructuras y los procesos de política urbana. La historia demuestra que las políticas urbanas integradas pueden ser una vía sólida hacia el desarrollo.

La migración rural actual

La migración rural ha asumido nuevos rasgos en el período reciente. Pese al sesgo agrícola y primario de las exportaciones regionales, el atractivo de las zonas urbanas sigue en pie, y la capacidad de retención demográfica de los campos latinoamericanos continúa siendo baja.

miércoles, 27 de marzo de 2013

1848: la primavera de los pueblos

En la historia del mundo moderno se han dado muchas revoluciones mayores, y desde luego buen número de ellas con mucho más éxito. Sin embargo, ninguna se extendió con tanta rapidez y amplitud. En Europa, la revolución de 1848 fue la única que afectó tanto a las regiones "desarrolladas" del continente como a las atrasadas y fue a la vez la revolución más extendida y la de menos éxito.

Inexistencia de clausura del debate


Caricatura en El Jeneral Pililo (1897)